La Orchestra Baobab nació en 1970 como banda residente de un club de elite en Dakar. Baro N'Diaye, saxofonista y su primer director, se encargó junto al bajista Sidathe Ly de escoger a los demás miembros entre músicos de distintas etnias y culturas. En aquellos años la capital de Senegal comenzaba a convertirse en una de las ciudades musicalmente más dinámicas e interesantes del planeta, repleta de músicos fusionando ritmos autóctonos con músicas e instrumentos occidentales. La música latina, especialmente cubana, estaba de moda en Dakar desde los años 50 del siglo XX gracias a los marineros que traían esas músicas de sus viajes. Posteriormente el régimen de Fidel Castro colaboró en la independencia de Guinea, Malí y Senegal, incrementándose esta relación. La Orchestra Baobab supo mezclar con acierto ritmos afro-cubanos y melodías portuguesas con la rumba congoleña y otros ritmos del África Occidental, logrando un gran éxito en todo el continente.
Este éxito duró hasta que su música pausada y cadenciosa fue arrasada por el huracán que supuso la llegada del mbalax de Youssou N’Dour. En un intento de ponerse al día la banda introdujo tambores sabar en su formación pero los cambios no resultaron y la banda acabó disolviéndose en 1987.
Según la tradición senegalesa cuando uno toma el nombre de algo acaba pareciéndose y así la Orchestra Baobab ha debido reunir algunas de las características del mítico árbol que le da nombre porque además de la longevidad ha revivido justo cuando su popularidad en Senegal se encontraba en su punto más bajo. Esta resurrección ha sido debida principalmente al inteligente productor Nick Gold y su sello World Circuit que reeditó en 1989 el disco “Pirate’s Choice”, inicialmente lanzado en 1982, y consiguió después de 15 años de silencio encontrar y convencer a todos los componente vivos de la Orchestra para reunirse y grabar en 2002 el disco “Specialist in all styles”. El éxito de estos discos llevó al grupo a volver a tocar en un club de moda de Dakar, a realizar conciertos en todo el mundo y a grabar en 2007 el disco “Made in Dakar” con nuevas y viejas canciones y que consiguió nuevamente un gran éxito en América y Europa. Estos nuevos discos han contado con la colaboración de Youssou N'Dour en un gesto entrañable ya que la irrupción de este genial músico había sido la causa indirecta del cambio en los gustos musicales que causó la disolución de la Orchestra Baobab.
lunes, 29 de diciembre de 2008
domingo, 21 de diciembre de 2008
THE SPECIALS: A message to you Rudy
En los años posteriores a la proclamación de la independencia de Jamaica en 1962 se produjo la emigración de muchos jóvenes hacia Gran Bretaña buscando empleo como obreros. Allí eran conocidos como rudeboys, tal como eran denominados en Jamaica los integrantes de las bandas surgidas en los zonas marginales de Kingston que tenían el ska como estilo propio. Al llegar a Europa esta música autóctona jamaicana se mezcló con el punk, que en aquellos momentos nacía en Gran Bretaña, para dar lugar a una variante del ska conocida como “2 tone” caracterizada por un sonido más rápido y enérgico que el original pero manteniendo su estilo alegre y bailable. Muchas de las canciones de la época fueron versiones nuevas de canciones clásicas del ska jamaicano.
Además de las características estrictamente musicales, este movimiento fue también importante política y socialmente ya que se caracterizó por su postura radicalmente antirracista, representada por la integración racial del público y de las propias bandas, en un momento en que se estaba produciendo el auge de la extrema derecha representada por el National Front.
The Specials nació en 1977 en Coventry con el nombre de Aka Specials, con el que editaron la canción “Gansters” que fue su primer éxito. Posteriormente el grupo pasó a denominarse The Specials al firmar con el sello Chrysalis y finalmente se separaron en 1981. Desde entonces se han reunido en ocasiones casi todos sus miembros fundadores e incluso se anuncia una gira para 2009. The Specials fueron los indiscutibles creadores y líderes del movimiento “2 tone” e incluso su teclista Jerry Dammers fundó el sello “Two tone” para divulgar las principales grabaciones de este estilo. Dammers fue uno de los miembros del grupo más activos políticamente contra el apartheid y fue unos de los organizadores del concierto en pro del aniversario de Nelson Mandela que se celebró en Londres en 1988, cuando todavía existía la segregación racial en Sudáfrica y Mandela se encontraba en prisión.
Además de las características estrictamente musicales, este movimiento fue también importante política y socialmente ya que se caracterizó por su postura radicalmente antirracista, representada por la integración racial del público y de las propias bandas, en un momento en que se estaba produciendo el auge de la extrema derecha representada por el National Front.
The Specials nació en 1977 en Coventry con el nombre de Aka Specials, con el que editaron la canción “Gansters” que fue su primer éxito. Posteriormente el grupo pasó a denominarse The Specials al firmar con el sello Chrysalis y finalmente se separaron en 1981. Desde entonces se han reunido en ocasiones casi todos sus miembros fundadores e incluso se anuncia una gira para 2009. The Specials fueron los indiscutibles creadores y líderes del movimiento “2 tone” e incluso su teclista Jerry Dammers fundó el sello “Two tone” para divulgar las principales grabaciones de este estilo. Dammers fue uno de los miembros del grupo más activos políticamente contra el apartheid y fue unos de los organizadores del concierto en pro del aniversario de Nelson Mandela que se celebró en Londres en 1988, cuando todavía existía la segregación racial en Sudáfrica y Mandela se encontraba en prisión.
sábado, 13 de diciembre de 2008
ILLAPU: Condorcanqui
Según la tradición familiar, José Gabriel Condorcanqui Noguera era descendiente de Tupac Amaru, el último inca ejecutado en Cusco en 1572. Fue cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca durante el virreinato colonial de Perú, recibió por herencia de su familia propiedades y otras actividades económicas que le hicieron poseedor de una buena posición económica. Se trasladó con su familia a Cusco pero no fue aceptado por la alta sociedad de la ciudad formada por españoles y criollos a causa de sus rasgos indígenas. Sufrió la presión de las autoridades coloniales españolas para arrebatarle el monopolio del transporte de minerales por el Alto Perú, la obligación del trabajo obligado para todos los indígenas en las minas a favor de la Corona española y la expropiación de algunas de sus tierras. Ante estos excesos, Condorcanqui presentó una petición formal ante la Real Audiencia de Lima para que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio que fue rechazada.
Finalmente, en 1780 estalló la rebelión indígena encabezada por el propio Condorcanqui, que ya había adoptado el nombre de Tupac Amaru II, y que en principio se limitaba a exigir cambios en la organización administrativa del Virreinato para frenar los abusos de los corregidores pero reconociendo la autoridad de la Corona española. Tras unos iniciales triunfos militares, Condorcanqui retiró las tropas rebeldes en espera de que los españoles accedieran a una solución negociada al conflicto. Por el contrario, los españoles se reorganizaron y reforzaron y acabaron derrotando a los rebeldes. Capturado Condorcanqui, fue obligado a presenciar la ejecución de sus aliados, sus amigos, su esposa y sus cuatro hijos. Luego le cortaron la lengua, se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo. La derrota de Condorcanqui y la posterior represión a que dio lugar marcó el inicio de la emancipación del Perú y de la figura de Condorcanqui como precursor de la independencia.
Illapu, que en quechua significa “relámpago”, es un grupo chileno de folklore andino fundado en 1971 en Antofagasta. En sus primeros discos el grupo se caracterizaba por el rescate de instrumentos, melodías y líricas relacionadas con la cultura andina, como es el caso de la canción dedicada a Condorcanqui. El golpe de Estado de Augusto Pinochet les pilló de gira fuera de Chile y mediante un decreto se les impidió regresar acusándoles de activistas marxistas y de participar en la campaña de desprestigio de Chile en el exterior. El exilio duró 15 años hasta que regresaron en 1988 a tiempo para participar en la campaña a favor del No en el plebiscito convocado por la dictadura militar para perpetuar a Augusto Pinochet en el poder. El grupo continúa actualmente en activo aunque a causa de su larga trayectoria, de los problemas derivados de vivir en el exilio e incluso de algunos problemas personales, han pasado hasta 22 componentes por el grupo.
Finalmente, en 1780 estalló la rebelión indígena encabezada por el propio Condorcanqui, que ya había adoptado el nombre de Tupac Amaru II, y que en principio se limitaba a exigir cambios en la organización administrativa del Virreinato para frenar los abusos de los corregidores pero reconociendo la autoridad de la Corona española. Tras unos iniciales triunfos militares, Condorcanqui retiró las tropas rebeldes en espera de que los españoles accedieran a una solución negociada al conflicto. Por el contrario, los españoles se reorganizaron y reforzaron y acabaron derrotando a los rebeldes. Capturado Condorcanqui, fue obligado a presenciar la ejecución de sus aliados, sus amigos, su esposa y sus cuatro hijos. Luego le cortaron la lengua, se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo. La derrota de Condorcanqui y la posterior represión a que dio lugar marcó el inicio de la emancipación del Perú y de la figura de Condorcanqui como precursor de la independencia.
Illapu, que en quechua significa “relámpago”, es un grupo chileno de folklore andino fundado en 1971 en Antofagasta. En sus primeros discos el grupo se caracterizaba por el rescate de instrumentos, melodías y líricas relacionadas con la cultura andina, como es el caso de la canción dedicada a Condorcanqui. El golpe de Estado de Augusto Pinochet les pilló de gira fuera de Chile y mediante un decreto se les impidió regresar acusándoles de activistas marxistas y de participar en la campaña de desprestigio de Chile en el exterior. El exilio duró 15 años hasta que regresaron en 1988 a tiempo para participar en la campaña a favor del No en el plebiscito convocado por la dictadura militar para perpetuar a Augusto Pinochet en el poder. El grupo continúa actualmente en activo aunque a causa de su larga trayectoria, de los problemas derivados de vivir en el exilio e incluso de algunos problemas personales, han pasado hasta 22 componentes por el grupo.
sábado, 6 de diciembre de 2008
TINARIWEN: Chet Boghassa
Los tuareg emigraron al Sáhara desde Libia y Argelia durante la conquista árabe. La dureza del desierto les obligó a adoptar el carácter nómada que finalmente les ha caracterizado pero también les proporcionó otras formas de vida gracias al control que ejercían sobre las rutas comerciales que conectaban el Atlántico con el Mediterráneo o la explotación con esclavos negros de las abundantes minas de sal de la zona. Tras la colonización europea de África en el siglo XIX y la creación de fronteras artificiales que separaron su territorio natural en diversas naciones, los tuareg han sostenido luchas desesperadas para mantener su independencia de un poder que ellos nunca han reconocido, produciéndose diversas revueltas contra las autoridades nacidas tras la independencia de estos países que fueron brutalmente reprimidas por los respectivos gobiernos, especialmente en Malí.
En 1981, el coronel Gaddafi hizo una llamada a los rebeldes tuareg para que acudieran a los campos de entrenamiento que Libia puso a su disposición bajo la preparación de guerrilleros de la OLP y la CNA de Sudáfrica para formar el cuerpo de oficiales de la revolución tuareg. Los futuros Tinariwen formaron parte del primer grupo reclutado y además de la preparación militar tuvieron acceso por primera vez a músicas e instrumentos occidentales, guitarras y bajos eléctricos, que pasaron a constituir nuevos elementos en la música tradicional de su pueblo. Como grupo musical, Tinariwen nació en 1982, sus canciones grabadas en cassettes se divulgaron por todo el Sahara de mano o en mano o copiadas mil veces convirtiéndose en héroes revolucionarios y en el único medio de comunicación en un mundo sin periódicos, radio o televisión, prohibiéndose su música en Malí, Argelia y Níger.
En Malí, tras la caída del dictador Moussa Traoré se nombró un Consejo Nacional de Reconciliación, se invitó a participar a los tuareg en el nuevo gobierno, y finalmente, en 1996, se firmó el Pacto Nacional de Bamako que reconoció un estatuto especial para las regiones del norte de mayoría tuareg. Este acuerdo se materializó en la Hoguera por la Paz de Timbuktú, donde las guerrillas quemaron sus armas. Tinariwen continúa con su revolución exclusivamente musical en un festival anual que se celebra en las cercanías de Timbuktú, en pleno desierto, cada primera luna llena de enero desde el año 2001 a través del cual se han dado a conocer en todo el mundo. Desde entonces han editado varios CD con creciente éxito especialmente el hipnótico “Aman iman” (El agua es vida), grabado en Bamako con el productor inglés Justin Adams, en el que unen las músicas tradicionales de su pueblo tocadas con guitarras eléctricas, al legendario estilo de Ali Farka Touré.
En 1981, el coronel Gaddafi hizo una llamada a los rebeldes tuareg para que acudieran a los campos de entrenamiento que Libia puso a su disposición bajo la preparación de guerrilleros de la OLP y la CNA de Sudáfrica para formar el cuerpo de oficiales de la revolución tuareg. Los futuros Tinariwen formaron parte del primer grupo reclutado y además de la preparación militar tuvieron acceso por primera vez a músicas e instrumentos occidentales, guitarras y bajos eléctricos, que pasaron a constituir nuevos elementos en la música tradicional de su pueblo. Como grupo musical, Tinariwen nació en 1982, sus canciones grabadas en cassettes se divulgaron por todo el Sahara de mano o en mano o copiadas mil veces convirtiéndose en héroes revolucionarios y en el único medio de comunicación en un mundo sin periódicos, radio o televisión, prohibiéndose su música en Malí, Argelia y Níger.
En Malí, tras la caída del dictador Moussa Traoré se nombró un Consejo Nacional de Reconciliación, se invitó a participar a los tuareg en el nuevo gobierno, y finalmente, en 1996, se firmó el Pacto Nacional de Bamako que reconoció un estatuto especial para las regiones del norte de mayoría tuareg. Este acuerdo se materializó en la Hoguera por la Paz de Timbuktú, donde las guerrillas quemaron sus armas. Tinariwen continúa con su revolución exclusivamente musical en un festival anual que se celebra en las cercanías de Timbuktú, en pleno desierto, cada primera luna llena de enero desde el año 2001 a través del cual se han dado a conocer en todo el mundo. Desde entonces han editado varios CD con creciente éxito especialmente el hipnótico “Aman iman” (El agua es vida), grabado en Bamako con el productor inglés Justin Adams, en el que unen las músicas tradicionales de su pueblo tocadas con guitarras eléctricas, al legendario estilo de Ali Farka Touré.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)