sábado, 27 de febrero de 2010

AFEL BOCOUM: Jaman moro

Escuchando a este guitarrista de Malí no puedo evitar recordar al gran Ali Farka Touré, su paisano y mentor y del que se considera su heredero. Comenzó su carrera como miembro del grupo de Ali Farka Touré con 13 años, permaneciendo a su lado casi 30 años. Posteriormente siguió su carrera con su grupo Alkibar (“mensajero del gran río”) compuesto por dos guitarras acústicas, un njarka (una especie de violín), un njurkle (una clase de laúd), calabash y percusión del djembe, y dos cantantes femeninas así como los cantantes masculinos en los estribillos. En 1997 editó su primer disco con el nombre de su grupo, en 2006 se editó “Níger” y, finalmente, en 2009 “Tabital Pulaaku”.

En su juventud Afel Bocoum trabajó como asesor agrícola tras finalizar sus estudios en una escuela estatal y este trabajo le permitió conocer tanto la realidad del desarrollo de su país, como la diversidad de etnias, lenguas y culturas o la riqueza musical de Malí. Finalmente, Afel Bocoum ha acabado convertido en un altavoz políglota. Desde niño habla songhai, el idioma de su padre, y peul la lengua de su madre. Además ha incorporado también canciones en tamashek y bambara, entre otras lenguas, a fin de llegar con sus mensajes sobre la unidad de Malí, la religión musulmana, la inmigración y un sinfín de temas cercanos a su realidad más próxima a los habitantes de las distintas culturas presentes en Malí. En un país en el que en muchas zonas es muy difícil el acceso a la prensa o la televisión, la música es uno de los mejores medios para transmitir su mensaje de respeto, tolerancia y esperanza.


martes, 16 de febrero de 2010

FUXAN OS VENTOS: Romance da lavandeira

Recientemente lamentaba que a pesar de la diversidad y dispersidad que caracteriza a este blog todavía no había publicado ninguna entrada dedicada a un grupo o músico que cantara en gallego o euskera. Bueno, pues afortunadamente de hoy no pasa que se escuche cantar en gallego, y además a cargo de uno de los grupos con más historia de toda Galicia, Fuxan os ventos. El grupo nació en Lugo en 1972, inicialmente con el nombre de Folk 72, formado por unos amigos que cantaban en el coro de su colegio. Después de ganar el III Festival As San Lucas de Mondoñedo (Lugo) ese mismo año con la canción “Fuxan os ventos”, decidieron adoptar este nombre para el grupo. A partir de ese momento comienzan a actuar de forma continua por pueblos, ciudades y aldeas de toda Galicia y su música, que siempre tenía un componente folk, va acercándose cada vez más hacia la música tradicional, alimentándose de forma continua a partir de las experiencias aportadas por el público en sus conciertos. Asimismo, también va acentuándose su compromiso galleguista en contra de la dictadura de Franco y a favor de la identidad y la lengua gallega.

La situación político-social de los últimos años del franquismo hace que su música sea requerida también fuera de Galicia y así realizan conciertos tanto en el resto de España como en Lisboa, Bruselas, París y hasta en el mítico Festival Interceltique de Lorient (Francia). La actividad del grupo, tanto por sus continuas actuaciones como por su labor investigadora de la música tradicional, hace difícilmente compatible cualquier otra actividad profesional o incluso la vida personal de sus componentes, lo que ha dado como resultado continuos cambios en la formación y que hayan pasado por el grupo casi una treintena de músicos. Tras grabar 6 discos, en 1989 abandonan sus actuaciones en público, aunque realizan algunos contados y celebrados conciertos por motivos excepcionales, en 1993 para celebrar la supresión de la cuota empresarial agraria, que gravaba a los pequeños agricultores gallegos como empresarios, en 1997 para celebrar el 25 aniversario de la asociación Auxilia para la integración social y cultural de los discapacitados físicos y en 2007 para hacer el pregón-presentación de la Feira de Artesáns de Pardiñas. En este tiempo han publicado otros tres discos, “Sempre e máis despois” en 1999, “Na memoria dos tempos” en 2002 y, finalmente, “Terra de Soños” en 2009, que recoge la grabación de uno de los conciertos que dieron con este nombre en Galicia tras 20 años sin prácticamente actuar ante su público.


martes, 9 de febrero de 2010

LHASA: Rising

La verdad es que tenía prevista esta entrada para más adelante pero la reciente y muy prematura muerte de esta cantante y compositora me ha parecido razón suficiente para escribir un poco sobre ella cuanto antes. Tras años de campañas a favor de la prevención y también gracias a los continuos avances médicos creo todos tenemos la impresión de que el cáncer de mama es uno de los que tiene una tasa de supervivencia más elevada y, aunque esto es cierto, sigue siendo una enfermedad terrible que cada vez es más frecuente, siendo el segundo con mayor incidencia después del cáncer de pulmón y el primero entre las mujeres. Cada año se diagnostican más de 1.100.000 nuevos casos (unos 15.000 en España) y a pesar de todos los avances causa al año más de 400.000 muertes en el mundo (unas 5.000 en España). El dato positivo es que el porcentaje de curación es uno de los más altos (supera el 75%) y que esta tasa sigue aumentando.

Lhasa de Sela ha sido una de estas mujeres que no ha tenido suerte en su lucha contra esta enfermedad y el primer día de 2010 murió con solo 37 años. Su padre era un profesor y escritor mexicano y su madre una fotógrafa norteamericana que bautizó a su hija con el nombre de la capital del Tibet por influencia de sus lecturas y quizás también por los ojos rasgados de la niña. Con sus padres y sus hermanas tuvo una infancia bohemia y artista, vivían en un autobús con el que recorrieron México y Estados Unidos sin televisor ni electricidad. A los 19 años Lhasa se instaló en Montreal con sus tres hermanas que estudiaban en una escuela circense y en esta ciudad actuó durante años en bares en los que a duras penas se podían escuchar sus canciones tristes. Finalmente en 1997 publicó su sorprendente y premiado disco “La llorona”, cantado íntegramente en castellano y que llamó poderosamente la atención de la crítica internacional. Posteriormente publicó “The living road” en 2003 y “Lhasa” en 2009, su último disco.

martes, 2 de febrero de 2010

FALLOU DIENG & LE DLC: Nagou

El ritmo endiablado del mbalax representa, sin duda, la música más importante de Senegal y Gambia y es también uno de los géneros musicales africanos más populares en todo el mundo gracias sobre todo a Youssou N'Dour y también a Ismaël Lô, Thione Seck o Coumba Gawlo Seck. Es cultivado sobre todo por miembros de la etnia wolof y actualmente se mezclan instrumentos europeos (guitarra, flauta y trompeta) con instrumentos tradicionales como el djembé, la tama (tambor de axila) o el kessing-kessing. También ha dado lugar a nuevos estilos mestizos como la salsa mbalax o el rap mbalax.

Fallou Dieng nació en Dakar y es famoso en Senegal desde que tenía 13 años donde ha publicado una decena de cassetes con su música. Ha trabajado y ha sido influenciado por grandes músicos como Pape Hane, Bouri Seck o Cheick Tall Dioum. A mediados de los años 90 del siglo XX alcanzó su mayor éxito con con su álbum "Biri Biri" alcanzando un reconocimiento mundial como uno de los sucesores de Youssou N'Dour, que ha ejercido como su protector, y fundamentalmente en su propio país donde se le conoce como “Le roi de l’ambiance” a causa de sus provocativas canciones con ritmo mbalax. Desde el año 2000 en que grabó "Medina" ha publicado 5 CD más, ya con difusión internacional, algunos de ellos recopilatorios de sus primeros éxitos.